lunes, 11 de noviembre de 2013

¿Qué son?

¿Que son?
Una fobia es un trastorno emocional psicológico de ansiedad, temor irracional compulsivo angustioso o un sentimiento de odio o rechazo hacia algo que en si le genera al individuo problemas emocionales personales, familiares, sociales, pero que es reconocido como absurdo por la persona que lo sufre. También calificamos como fobias a una forma patológica de la ansiedad o a aquellas repulsiones contra actitudes, elementos culturales, históricos o personales, como ejemplos: la homofobia, o el sentimiento de rechazo hacia países o pueblos.

El termino Fobia también puede significar casos específicos no vinculados con el temor, como por ejemplo la hidrofobia es el miedo al agua, al mismo tiempo que es la incapacidad de beber debido a alguna patología o lo podemos describir también algún compuesto químico que repele al agua.
Se caracterizan por proporcionar un miedo intenso y descontrolado frente a objetos, lugares o situaciones y son provocadas tanto por objetos o actividades que hayan marcado a la persona de forma negativa y generalmente estos eventos traumáticos suceden en la infancia.

Algunas fobias como a los animales pequeños (arañas, avispas o serpientes, sapos) o la fobia al vacío (vértigo), en realidad, solo generan un moderado malestar, pero también pueden constituir una verdadera enfermedad, con importantes repercusiones en la vida social, familiar y profesional de la persona afectada, pudiendo incluso limitar al individuo en diferentes aspectos.

El nombre de alguna fobia se crea con un prefijo, mayormente de raíces griegas, con el sufijo –fobia, creando una enorme cantidad de posibles definiciones. Muchos términos que llevan este sufijo- fobia están relacionados con actitudes negativas hacia cierta categoría de personas o cosas. Usualmente estas fobias se describen  como temor, disgusto, desaprobación, prejuicio, odio, discriminación u hostilidad contra el objeto de la fobia. En algunas ocasiones son actitudes basadas en prejuicios como, por ejemplo, el caso específico de la xenofobia (el rechazo hacia las personas extranjeras).

Las palabras que designan las fobias se forman por composición de un formante (normalmente latino o griego) más el elemento compositivo – fobia (que procede del griego -φοβíα, que significa temor).

•     Claustrofobia = latín claustrum (encierro) + fobia.
•     Agorafobia griego ágora (plaza pública) + fobia.

Un estudio realizado por el National Institute of Mental Health (NIMH) en los Estados Unidos, indica que entre el 8.7% y el 18.1% de los estadounidenses sufren de fobias. Discriminando edad y género, se encontró que las fobias son la más común enfermedad mental entre mujeres en todos los grupos etarios y la segunda más común psicopatía en hombres mayores de 25.

domingo, 27 de octubre de 2013

Fobias en la población mundial



Según los datos aportados por la Fundación para la Salud Mental, en la Argentina quienes van a consultar a un psicólogo o psiquiatra por fobias ante situaciones u objetos, son el 8% de la población, estadística que corresponde solo a quienes  confiesan sus problemas abiertamente.

Dentro de la clasificación de las fobias, las mas comunes son las fobias especificas o las fobias simples (son frecuentes y se dan por un animal o un objeto especifico). De hecho, mucha gente padece una fobia especifica pero ésta no le afecta en su vida cotidiana, como podría ser el caso de una persona que viva en una gran ciudad y que padezca de ofidiofobia- miedo a las serpientes- y que llegando el caso, evitara encontrárselas en un zoológico.

lunes, 14 de octubre de 2013

Fobias en los chilenos


•     Fobia social: para un 10% de la personas, sen indica el Instituto neuropsiquiátrico de Chile, "enerviosismo provocado por la exposiciósocial es tan intensoque          lehace 
      sentir gran malestar físico y emocional".

  Fobia   animales:  entr la má comune encontramo l aracnofobia       (miedo a las   arañas), la ornitofobia (miedo a las aves en general o sus plumas), y la motefobia (miedo a lapolillas)
•    
      Agorofobia: emiedo a enfrentamultitudes, lugareabiertos o a no teneun lugar seguro.  Posiblemente sea una de lafobiamás complicadaque puede enfrentar una persona,especialmente una que vive en una ciudad como SantiagoSen comenta la psicóloga dMegasaludSolange Miller, este problema "abarca un conjunto de fobias relacionadaentre síentrellos   temores a salir del hogar, a entraen tiendas o almacenes, a lamultitudes, a los lugares públicos y a viajar solo en trenes, autobuses o aviones".  
      Euna de lamáincapacitantes trastornos fóbicos.

Debido a que lafobias pueden afectar la vida cotidiana de quienes las padecenhasta el punto dacarrearles verdaderos disturbios y limitaciones a sus relacioneafectivas,  
su  entorn labora  su vid privada mucha persona realizan  consultas acerca de uposible tratamiento de las fobias, ya sea para erradicar la fobia o para aprender a vivir con ella. Es importante sabeque las fobiano sueledesaparecer por sí solas, 
poello es muy importante buscar ayuda. 



Top Ten: las fobias más comunes

Las fobias de mayor incidencia

10.- Aritmofobia: miedo a las matemáticas

9.-   Panofobia: miedo a todo

8.-  Agorafobia: miedo a lugares de donde no se puede huir

7.-  Coulrofobia: miedo a los payasos

6.- Claustrofobia: miedo a espacios cerrados

5.- Acluofobia: miedo a la oscuridad

4.- Entomofobia: miedo a los insectos

3.-  Acrofobia: miedo a las alturas

2.- Tripanofobia: miedo a las inyecciones

1.- Aracnofobia: miedo a las arañas





El mecanismo que desata el miedo se encuentra, tanto en personas como en animales, en el cerebro, concretamente en el cerebro reptiliano, que se encarga de regular acciones esenciales para la supervivencia como comer y respirar, y en el sistema límbico, que es el encargado de regular las emociones, la lucha, la huida, la evitación del dolor y en general todas las funciones de conservación del individuo y de la especie.

Este sistema revisa de manera constante (incluso durante el sueño) toda la información que se recibe a través de los sentidos, y lo hace mediante la estructura llamada amígdala cerebral, que controla las emociones básicas, como el miedo y el afecto, y se encarga de localizar la fuente del peligro. Cuando la amígdala se activa se desencadena la sensación de miedo y ansiedad, y su respuesta puede ser la huida, el enfrentamiento o la paralización.

Se ha encontrado que la sensación de miedo está mediada por la actuación de la hormona antidiurética (o "vasopresina") en la amígdala cerebral y que la del afecto lo está por la de la hormona oxitocina, también en la amígdala. 
La extirpación de la amígdala parece eliminar el miedo en animales, pero tal cosa no sucede en humanos (que a lo sumo cambian su personalidad y se hacen más calmados), en los que el mecanismo del miedo y la agresividad es más complejo e interactúa con la corteza cerebral y otras partes del sistema límbico.
El miedo produce cambios fisiológicos inmediatos: se incrementa el metabolismo celular, aumenta la presión arterial, la glucosa en sangre y la actividad cerebral, así como la coagulación sanguínea. El sistema inmunitario se detiene (al igual que toda función no esencial), la sangre fluye a los músculos mayores (especialmente a las extremidades inferiores, en preparación para la huida) y el corazón bombea sangre a gran velocidad para llevar hormonas a las células (especialmente adrenalina).

También se producen importantes modificaciones faciales: agrandamiento de los ojos para mejorar la visión, dilatación de las pupilas para facilitar la admisión de luz, la frente se arruga y los labios se estiran horizontalmente.

Diversidad de los tipos de fobias

TIPOS DE FOBIAS

A

Ablutofobia: Miedo a lavarse o bañarse (al menos en agua).
Acrofobia: horror o vértigo a las alturas.
Agateofobia: Miedo a la locura.
Agorafobia: sensación anormal de angustia ante los espacios abiertos y, especialmente, en calles y plazas amplias.
Aicmofobia: Miedo a las agujas.
Ailurofobia: Miedo a los gatos.
Androfobia: aversión anormal al sexo masculino.
Atazagorafobia: Miedo al olvido.

B

Barofobia: Miedo a la gravedad.
Bibliofobia: Miedo a los libros.
Bromidrosifobia: Miedo al olor corporal.

C

Claustrofobia: aversión patológica a los espacios cerrados o temor experimentado al encontrarse en ellos.
Cainolofobia: Miedo a la novedad.
Caliginefobia: Miedo a las mujeres hermosas.
Clerofobia: aversión apasionada contra el clero.

D

Dendrofobia: Miedo a los árboles.
Dinofobia: Miedo al vértigo.

E

Ergofobia: Miedo a ir a trabajar.
Eritrofobia: temor patológico a ruborizarse.

F

Falacrofobia: Miedo a la calvicie.
Francofobia: rechazo hacia Francia o lo francés.
Filofobia: Miedo al amor.
Fobia Social: Miedo a ser juzgado negativamente.
Fotofobia: aversión a la luz, acompañada de espasmo de los párpados, causada por intolerancia del ojo.

G

Glosofobia: Miedo irracional a hablar en público.

H

Hematofobia: Miedo a la sangre y a las heridas.
Homofobia: aversión hacia los homosexuales.

I

Ictiofobia: Miedo a los peces.
Isopterofobia: Miedo a las termitas.

L

Lacanofobia: Miedo a las verduras.
Linonofobia: Miedo a las cuerdas.

M

Metrofobia: Miedo a la poesía.
Micofobia: Miedo a las setas.
Musofobia: Miedo a los ratones.

N

Necrofobia: fobia a la muerte y a los muertos.
Neofobia: Miedo a lo nuevo.
Nictofobia: fobia a la noche o a la oscuridad.

O

Oenofobia: Miedo al vino.
Olfactofobia: Miedo a los olores.

P

Pediofobia: Miedo a las muñecas.
Peniafobia: Miedo a la pobreza.
Psicrofobia: Miedo al frío.

Q

Quetofobia: Miedo al pelo.

R

Ritifobia: Miedo a las arrugas.
Rupofobia: Miedo a la suciedad.

S

Selacofobia: Miedo a los tiburones.
Selenofobia: Miedo a la luna.

T

Tafiofobia: Miedo a ser enterrado vivo.
Teofobia: Miedo a los dioses o a la religión.

V

Verminofobia: Miedo a los gérmenes.

X

Xenofobia: desprecio hacia los extranjeros.
Xilofobia: Miedo a los objetos de madera.