En este blog podemos encontrar información detallada acerca de
que son las fobias, cuál es su implicancia en las personas, cuales son los
tipos de fobias y los distintos tipos de tratamientos para ellas. A su vez se
presentan las fobias de mayor incidencia a nivel mundial y en nuestro país,
incluyendo además las fobias más frecuentes de una muestra aleatoria de 100
alumnos de la sede Huechuraba de la Universidad Mayor.
Por mas pequeño que sea, todos tenemos algún miedo: a
las arañas, a la oscuridad, a estar solos, en fin, todos ellos son generalmente
controlables. Un significativo porcentaje de las personas son capaces de
armarse de valor y enfrentar situaciones que los superan. Pero ¿Cuántos de
estos miedos pueden ser llamados “fobia”?, esta palabra deriva de Fobos, que en
griego antiguo significa “pánico”. Según la Rae “fobia]” significa
“Aversión obsesiva a alguien o a algo/Temor irracional compulsivo”. A
partir de lo anterior, podemos decir que fobia, es un sentimiento aún mas
profundo que miedo, ya que este ultimo es incontrolable e inexplicable. La
fobia es la segunda enfermedad mental mas común, llegando a afectar al 10% de
la población; muy comúnmente se puede asociar a traumas infantiles, que muchas
veces los pacientes borran de sus mentes como objetos específicos o
situaciones. Muchas veces las fobias se asocian a trastornos de ansiedad y se
pueden presentas los siguientes síntomas:
• Falta de aire y sudoración
• Pánico y miedo
• Taquicardia y taquipnea
• Temblores
• Un fuerte deseo de huir (activación del sistema simpático)
Para
poder enfrentar las fobias, se utilizan terapias farmacológicas para disminuir
la ansiedad y bajar los síntomas, pero generalmente se utilizan terapias
complementarias como:
• Exposicion al elemento estresor.
• Busca generar imágenes mentales tranquilizantes y sedantes como técnica
de relajación.
• Terapias para aprender a reconocer y
reemplazar los pensamientos causadores del pánico.
Mediante una encuesta realizada a 100
estudiantes de la sede Huechuraba de la Universidad Mayor, podremos indagar en
aquellas fobias que se presentan en los jóvenes y averiguaremos cuales poseen
mayor frecuencia por sexo, y se tratara de llegar a posibles soluciones a
estas, mostrando los tratamientos más adecuados según su tipo.
¿Que son?
Una fobia es un trastorno emocional psicológico de ansiedad,
temor irracional compulsivo angustioso o un sentimiento de odio o rechazo hacia
algo que en si le genera al individuo problemas emocionales personales,
familiares, sociales, pero que es reconocido como absurdo por la persona que lo
sufre. También calificamos como fobias a una forma patológica de la ansiedad o
a aquellas repulsiones contra actitudes, elementos culturales, históricos o
personales, como ejemplos: la homofobia, o el sentimiento de rechazo hacia países
o pueblos.
El termino Fobia también puede significar casos específicos no
vinculados con el temor, como por ejemplo la hidrofobia es el miedo al agua, al
mismo tiempo que es la incapacidad de beber debido a alguna patología o lo
podemos describir también algún compuesto químico que repele al agua.
Se caracterizan por proporcionar un miedo intenso y descontrolado
frente a objetos, lugares o situaciones y son provocadas tanto por objetos o
actividades que hayan marcado a la persona de forma negativa y generalmente
estos eventos traumáticos suceden en la infancia.
Algunas fobias como a los animales pequeños (arañas, avispas o
serpientes, sapos) o la fobia al vacío (vértigo), en realidad, solo generan un
moderado malestar, pero también pueden constituir una verdadera enfermedad, con
importantes repercusiones en la vida social, familiar y profesional de la
persona afectada, pudiendo incluso limitar al individuo en diferentes aspectos.
El nombre de alguna fobia se crea con un prefijo, mayormente de raíces
griegas, con el sufijo –fobia, creando una enorme cantidad de posibles definiciones.
Muchos términos que llevan este sufijo- fobia
están relacionados con actitudes negativas hacia cierta categoría de personas
o cosas. Usualmente estas fobias se describen como temor, disgusto, desaprobación,
prejuicio, odio, discriminación u hostilidad contra el objeto de la fobia. En
algunas ocasiones son actitudes basadas en prejuicios como, por ejemplo, el
caso específico de la xenofobia (el rechazo hacia las personas extranjeras).
Las palabras que designan las fobias se forman por composición
de un formante (normalmente latino o griego) más el elemento compositivo –
fobia (que procede del griego -φοβíα, que significa temor).
• Claustrofobia = latín claustrum (encierro) + fobia.
• Agorafobia = griego ágora (plaza pública) + fobia.
Un estudio realizado por el National Institute of Mental Health (NIMH) en los Estados Unidos, indica que entre el 8.7% y el 18.1% de los estadounidenses sufren de fobias. Discriminando edad y género, se encontró que las fobias son la más común enfermedad mental entre mujeres en todos los grupos etarios y la segunda más común psicopatía en hombres mayores de 25.
MecanismosEl hecho de que desaparezca el objeto, situación o lugar que se teme, tranquiliza al individuo, es por esto que se han creado tres tipos de "mecanismos" para evitarlos:
1) Movimiento de retroceso: evitar al objeto cuidadosamente.
2) Acompañar sus movimientos de desplazamiento con una persona de confianza o con algún objeto que se le confiera a la persona cierto poder sobre el objeto amenazador.
3) Huir hacia adelante, para exponerse a la situación de temor.
Tipos
La fobia, como consecuencia de un miedo mas o menos consciente, acompañado de un componente ansioso, puede expresarse de muchos modos. Existen tantas fobias como personas, ya que cada individuo puede desarrollar una fobia a cualquier cosa, aunque se describen con frecuencia algunos tipos mas habituales. Es por esto que a continuación se definirán tres tipos de fobias:
Fobia simple: Se trata de una fobia aislada, que es generalmente frecuente, y es a causa de un animal, una enfermedad o por la presencia de sangre. El grado de angustia y los rodeos para evitar una situación pueden ser el origen de una minusvalía real. El tratamiento de la fobia simple no esta basada en medicamentos porque no son útiles lo que se debe hacer en caso de estas fobias consiste en la terapia conductual: ayudada por un terapeuta, la persona fobia se enfrenta progresivamente a la situación u objeto que tanto teme.
Agorafobia: Se trata de una fobia que tiene su origen en un lugar, situación multitud, grandes almacenes o medios de transporte: es el temor a encontrarse en estos ambientes sin tener la posibilidad de escapar. Normalmente, suelen asociarse varias fobias de este tipo. En un caso de cada dos, aparecen después de un ataque de pánico Este trastorno es mas frecuente en la mujer y empieza generalmente en el adulto joven, entre los 18 y los 35 años. Las hipótesis a esto se plantean en el ámbito biológico Para este tipo de fobia, es necesario proporcionar una atención medica especializada, ya que este trastorno es invalidane y suele dar lugar a complicaciones. Comprende la prescripción de fármacos antidepresivos (a veces, junto con ansioliticos) y la psicoterapia (análisis de los procesos inconscientes). La técnica mas eficaz es al igual que en la fobia simple, la psicoterapia conductual.
Fobias sociales: Se trata del miedo a situaciones en las cuales la persona debe enfrentarse a la mirada atenta de los demás por ejemplo, hablar en publico o comer en presencia de otras personas. Se estima que entre el 1 y el 10% de las personas sufren o han sufrido estas fobias sociales. Este temor es muy invalidante y la minusvalía social es importante. Un gran numero de solteros ha experimentado este tipo de fobia en algún momento de su vida.
El tratamiento asocia medicamentos antidepresivos y psicoterapia. Las terapias conductuales también son las mas eficaces para tratar este genero de fobia. Sin embargo, existen otras psicoterapias de inspiración psicoanalítica que también pueden ayudar al paciente.
Existen fobias que no son tan comunes y que pueden llegar a poner en verdaderos aprietos a las personas que las sufren : miedo a los ordenadores, al tiempo, a bailar, al pelo, a las palabras largas, al dinero... También manías extrañas como obsesión por lavarse las manos, por comerse el pelo, por pedir matrimonio, por dar regalos...
Independiente del tipo de fobia, con frecuencia pueden aparecer dos complicaciones: la depresión, y el alcoholismo. El paciente emplea el alcohol como remedio ya que le otorga virtudes para combatir la ansiedad y superar su temor.
Fobias de la población mundial
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen mas de 250 tipos de fobias conocidas y se estima que un 7% de la población mundial padece algún trastorno de este tipo, mientras que el 4% desarrollara una de tipo complejo. Las mujeres padecen fobias con mas frecuencia que los varones.
Fobia simple: Se trata de una fobia aislada, que es generalmente frecuente, y es a causa de un animal, una enfermedad o por la presencia de sangre. El grado de angustia y los rodeos para evitar una situación pueden ser el origen de una minusvalía real. El tratamiento de la fobia simple no esta basada en medicamentos porque no son útiles lo que se debe hacer en caso de estas fobias consiste en la terapia conductual: ayudada por un terapeuta, la persona fobia se enfrenta progresivamente a la situación u objeto que tanto teme.
Agorafobia: Se trata de una fobia que tiene su origen en un lugar, situación multitud, grandes almacenes o medios de transporte: es el temor a encontrarse en estos ambientes sin tener la posibilidad de escapar. Normalmente, suelen asociarse varias fobias de este tipo. En un caso de cada dos, aparecen después de un ataque de pánico Este trastorno es mas frecuente en la mujer y empieza generalmente en el adulto joven, entre los 18 y los 35 años. Las hipótesis a esto se plantean en el ámbito biológico Para este tipo de fobia, es necesario proporcionar una atención medica especializada, ya que este trastorno es invalidane y suele dar lugar a complicaciones. Comprende la prescripción de fármacos antidepresivos (a veces, junto con ansioliticos) y la psicoterapia (análisis de los procesos inconscientes). La técnica mas eficaz es al igual que en la fobia simple, la psicoterapia conductual.
Fobias sociales: Se trata del miedo a situaciones en las cuales la persona debe enfrentarse a la mirada atenta de los demás por ejemplo, hablar en publico o comer en presencia de otras personas. Se estima que entre el 1 y el 10% de las personas sufren o han sufrido estas fobias sociales. Este temor es muy invalidante y la minusvalía social es importante. Un gran numero de solteros ha experimentado este tipo de fobia en algún momento de su vida.
El tratamiento asocia medicamentos antidepresivos y psicoterapia. Las terapias conductuales también son las mas eficaces para tratar este genero de fobia. Sin embargo, existen otras psicoterapias de inspiración psicoanalítica que también pueden ayudar al paciente.
Existen fobias que no son tan comunes y que pueden llegar a poner en verdaderos aprietos a las personas que las sufren : miedo a los ordenadores, al tiempo, a bailar, al pelo, a las palabras largas, al dinero... También manías extrañas como obsesión por lavarse las manos, por comerse el pelo, por pedir matrimonio, por dar regalos...
Independiente del tipo de fobia, con frecuencia pueden aparecer dos complicaciones: la depresión, y el alcoholismo. El paciente emplea el alcohol como remedio ya que le otorga virtudes para combatir la ansiedad y superar su temor.
Fobias de la población mundial
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen mas de 250 tipos de fobias conocidas y se estima que un 7% de la población mundial padece algún trastorno de este tipo, mientras que el 4% desarrollara una de tipo complejo. Las mujeres padecen fobias con mas frecuencia que los varones.
Según los datos aportados por la Fundación para la Salud Mental, en la Argentina quienes van a consultar a un psicólogo o psiquiatra por fobias ante situaciones u objetos, son el 8% de la población, estadística que corresponde solo a quienes confiesan sus problemas abiertamente.
Dentro de la clasificación de las fobias, las mas comunes son las fobias especificas o las fobias simples (son frecuentes y se dan por un animal o un objeto especifico). De hecho, mucha gente padece una fobia especifica pero ésta no le afecta en su vida cotidiana, como podría ser el caso de una persona que viva en una gran ciudad y que padezca de ofidiofobia- miedo a las serpientes- y que llegando el caso, evitara encontrárselas en un zoológico.
Fobias en los chilenos
Fobias más comunes en la población de nuestro país:
- Fobia social: Para un 10%, segun indica el Instituto neuropsiquiatrico de Chile, "el nerviosismo provocado por la exposicion social es tan intenso, que les hace sentir gran malestar fisico y emocional".
- Fobia a animales: Entre las mas comunes encontramos la aracnofobia (miedo a las arañas), la Ornitofobia (miedo a las aves en general o sus plumas) y la fobia a las polillas.
- Agorafobia: El miedo a enfrentar multitudes, lugares abiertos o a no tener un lugar seguro. Posiblemente sea una de las fobias mas complicadas que puede enfrentar una persona, especialmente una que vive en una ciudad como Santiago. Según comenta la psicóloga de Megasalud, Solange Miller este problema " abarca un conjunto de fobias relacionadas entre si, entre ellos temores a salir del hogar, a entrar en tiendas o almacenes, a las multitudes, a los lugares públicos y a viajar solo en trenes, autobuses o aviones". Es una de las mas incapacitantes de los trastornos fobicos
Debido a que las fobias pueden afectar la vida cotidiana de quienes las padecen, hasta el punto de acarrearlas verdaderos disturbios y limitaciones a sus relaciones afectivas, su entorno laboral y su vida privada, muchas personas realizan consultas acerca de un posible tratamiento de las fobias, ya sea para erradicar la fobia o para aprender a vivir con ella. Es importante saber que las fobias no suelen desaparecer por si solas, por ello es muy importante buscar ayuda.
Para iniciar un tratamiento, lo primero es tener el diagnostico de un rpofesional (ya que se puede confundir con una fobia especifica un trastorno de ansiedad o algo circunstancial). Una persona que padece una fobia no puede exponerse a un tratamiento sin antes haber consultado a un profesional de la salud. Ya que para solucionar este problema es importante conocer los diversos factores implicados, ademas el paciente y el especialista deben mantener una relacion fluida que les permita elaborar objetivos a alcanzarse con el tratamiento.
Como se dijo anteriormente, las fobias especificas suelen tratarse mediante psicoterapia, que, a la vez se le enseña al paciente las causas de su fobia, le aporta técnicas para ir dominando la ansiedad ante el estimulo desencadenante.
Las técnicas para controlar la respiración y la tensión muscular también pueden ser de gran utilidad.
Los profesionales entonces exponen al paciente al objeto de temor, poco a poco, de forma gradual, para que así el individuo vaya controlando su temor. Como por ejemplo, si se teme a los pájaros, el profesional lo primero que hará será mostrarle un dibujo de un ave, luego una pluma, y así sucesivamente hasta que tolere el miedo que estos estímulos le generaban, para recién ahí intentar con algo mas.
Otro tratamiento utilizado es la de sensibilización sistemática, en el cual en lugar de estímulos se recurre a la imaginación del paciente, que va proyectando en su mente al estimulo temido. En ambos ejemplos de tratamiento, la exposición o la imaginación del estimulo se detiene cuando el paciente no puede controlar su ansiedad, u se vuelve a probar cuando se ha tranquilizado. De a poco, logra resistir periodos mas largos y así se va perdiendo el miedo.
Existe otro tratamiento conocido como terapia cognitiva, en el cual se le da al paciente mucha información sobre aquella situación a la que teme, para que de esta manera vaya cobrando confianza (este tratamiento se utiliza mucho con pacientes que padecen de aerofobia-miedo a volar- y que, sin embargo, necesitan poder subirse a un avión debido a motivos laborales).
Algunas personas optan por métodos de choque: terapias conductuales donde se produce una exposición forzada al estímulo, hasta que el paciente controle su ansiedad.
El uso de medicamentos en las fobias es utilizado por los profesionales pero en poca frecuencia, ya que se eliminan sustancialmente los sintomas pero no elimina el problema de raíz.
Lo fundamental a la hora de tratar una fobia es estar decidido a superarla, no desilusionarse si los resultados tardan en aparecer, ponerse metas claras y posibles. Luego hay que tratar de establecer un día determinado para comenzar el tratamiento, habiéndose armado de paciencia. Finalmente, valorar todos y cada uno de sus logros, ya que por pequeños que puedan parecer implican siempre un gran paso
A través de esta investigación, hemospodido constatar que las fobias son unproblema común entre las personas, y yasean de mayor o menor grado, pueden llegar a ser patológicas.
Lo primero que debemos hacer ante unafobia es aceptar que tenemos unproblema y recurrir a un especialista ynunca automedicarse, ya que episodiosde fobia o crisis de pánico pueden ser confundidos con trastornos de ansiedad.
A pesar de que el 10% de la población ha sido diagnosticado con alguna fobia,ninguno de nosotros estamos aislados deentrar en esta estadística, ya que amenudo estamos expuestos a nuevos agentes estresores en nuestro día a día, para identificar y tratar atiempo estos males antes de pasar a escalas mayores.
En conclusión, las fobias son una enfermedad mental que están lejos de ser ajena a nuestra realidad,por lo que debemos tomar conciencia de la posibilidad de que nuestros seres queridos sufran uno deestos trastornos, para ser capaces de aceptarlos, ayudarlos y buscar el tratamiento adecuado.
También cabe mencionar, que a partir de esta investigación, abordaremos este tema en el blog“portafolio mayor” a forma de ayudar a que nuestros lectores puedan reconocer si tienen un problema, yde esta forma sean capaces de pedir ayuda por su propia cuenta o para la ayuda de un familiar, amigo conocido.







